Genocidio y ecocidio en la franja de Gaza

Gaza: entre el genocidio y el ecocidio

Julio César Ramírez | 4 de octubre, 2025 | El Siglo de Torreón | Yo río libre

La Misión Permanente del Estado de Palestina ante el Reino Unido describió formalmente la destrucción ambiental en Gaza como un ecocidio, señalando que menos del 5 % de las tierras agrícolas siguen siendo aptas para el cultivo. ¿Se reconocerán al nivel internacional legalmente las consecuencias a largo plazo? Es la primera vez que un actor estatal palestino utiliza explícitamente este término en relación con Gaza y la declaración representa un avance significativo en el creciente discurso internacional sobre el daño ambiental y la responsabilidad durante los conflictos.

La destrucción continua del medio ambiente en Gaza durante la campaña militar de Israel ha generado un interés internacional creciente, no sólo por motivos humanitarios sino como posible caso de estudio sobre la urgente relevancia de la Ley del Ecocidio.

La magnitud del daño ambiental es extensa en la Franja de Gaza: la destrucción y el colapso de los sistemas de tratamiento de agua potable y de aguas residuales en la ciudad más importante de Palestina, la contaminación de las fuentes de agua, los escombros tóxicos de los edificios que han colapsado y las decenas de miles de municiones, los daños generalizados a las tierras agrícolas y a los sistemas alimentarios, y la destrucción de la infraestructura civil y energética, han originado efectos en cascada sobre la población civil, los ecosistemas y la salud ambiental.

La situación medioambiental de Gaza se ha examinado a través de un cada vez mayor conjunto de pruebas y comentarios de juristas, defensores de derechos humanos, organizaciones de justicia ambiental, investigadores forenses e instituciones internacionales.

Un amplio abanico de perspectivas -desde análisis científicos hasta argumentos jurídicos- fue surgiendo para evaluar si la magnitud y la naturaleza de esta destrucción alcanza umbral del ecocidio.

Una evaluación geoespacial realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Centro de Satélites de las Naciones Unidas (UNOSAT, por sus siglas en inglés), informa que menos del 5 % de las tierras agrícolas de la Franja de Gaza siguen siendo aptas para el cultivo, lo que agrava aún más la capacidad de producción de alimentos y complica la situación de hambruna en la zona.

En abril de 2025, más del 80 % de la superficie total de tierras agrícolas de Gaza se encontraba dañada -12 mil 537 hectáreas de un total de 15 mil 053- y el 77,8 % era inaccesible para los agricultores, lo que dejaba tan solo 688 hectáreas -el 4,6 %- disponibles para el cultivo.

La situación era ya crítica en Rafah y en las gobernaciones del norte, donde todas las tierras agrícolas son inaccesibles.

Mediante imágenes satelitales de alta resolución y comparándolas con los datos previos al conflicto, la evaluación también reveló que el 71,2 % de los invernaderos de Gaza habían resultado dañados.

Rafah, ciudad gazatí próxima a la frontera egipcia, había sufrido el mayor aumento de invernaderos dañados -86,5 % en abril de 2025, frente al 57,5 % en diciembre de 2024-, mientras que todos los invernaderos de la gobernación de Gaza estaban deteriorados.

Los pozos de agua para agricultura tampoco se han salvado: el 82,8 % están dañados en toda la Franja.

Esta cifra era del 67,7 % en diciembre de 2024.

Antes del conflicto, la agricultura representaba aproximadamente el 10 % de la economía de Gaza, y más de 560 mil personas dependían total o parcialmente de la producción agrícola, la ganadería o la pesca para su sustento.

“Este nivel de destrucción no se limita a la pérdida de infraestructura, sino que supone el colapso del sistema agroalimentario de Gaza y la destrucción de sus medios de subsistencia. Lo que antes proporcionaba alimentos, ingresos y estabilidad a cientos de miles de personas ahora está en ruinas. Con las tierras de cultivo, los invernaderos y los pozos destruidos, la producción alimentaria local se ha paralizado por completo. La reconstrucción requerirá una inversión masiva y un compromiso sostenido para recuperar los medios de vida y la esperanza de la población”, ha dicho Beth Bechdol, subdirectora general de la FAO.

¿Cómo se avecinó la hambruna? A principios de 2025, la FAO estimó que el valor total de daños y pérdidas sufridos por el sector agrícola en Gaza desde el reinicio de hostilidades en 2023 superaba los 200 millones de dólares -835 millones en daños y 1 mil 300 millones en pérdidas-, con necesidades estimadas de recuperación y reconstrucción de unos 4 mil 200 millones de dólares.

Tras el 7 de octubre de 2023 -inicio de la fase más brutal del genocidio-, estas cifras sin duda han aumentado, lo que subraya el enorme desafío que supone reconstruir los medios de vida de agricultores, ganaderos y pescadores en toda la Franja de Gaza.

Una última evaluación de la FAO y UNOSAT se producía tras la publicación de un nuevo análisis de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (The Integrated Food Segurity Phase Classification, IPC), que advertía que toda la población de la Franja de Gaza -aproximadamente 2,1 millones de personas- se enfrentaba a un riesgo crítico de hambruna tras 19 meses de conflicto, desplazamientos masivos y severas restricciones a la ayuda humanitaria.

Según el informe de la IPC, entre el 1 de abril y el 10 de mayo de 2025, el 93 % de la población -1,95 millones de personas- se encontraba en situación de crisis o peor -fase 3 o superior de la IPC-, incluyendo 925.000 personas -el 44 %- en la fase 4 -emergencia-, y 244.000 personas -el 12 %- en la fase 5 -catástrofe-.

En la fase 5, la población sufre niveles catastróficos de inseguridad alimentaria y se enfrenta a la inanición.

Las proyecciones actuales indican que, entre el 11 de mayo y finales de septiembre de 2025, 470.000 personas -el 22 %- estarían en la fase 5 de la IPC.

El ministro de Finanzas de Israel, Bezalel Smotrich, declaró el 19 de septiembre: Gaza es “una mina de oro inmobiliaria”.

@kardenche

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio